Reseña sobre los 50 años

APORTE A LOS 50 AÑOS DE FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE GEÓLOGOS DE COSTA RICA

Geólogo Ernesto Echandi Echeverría

En los procesos del desarrollo de la profesión geológica y de la evolución del Colegio de Geólogos, no puede obviarse un acontecimiento muy importante que se dio a partir del año 1967, y que fue la entrada en operación del proyecto Investigaciones de Aguas Subterráneas en Zonas Seleccionadas, bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El proyecto permitió a los colegas Álvaro Suárez y Mario Fernández recibir una especialización en aguas subterráneas en España; luego le correspondió salir a capacitarse a Ernesto Bruce en geofísica, al Ing. Gunther Schosinsky y a los colegas Marcelino Losilla y Daniel Mora, los que obtuvieron el primer título de una maestría en Hidrogeología en Inglaterra. La mayoría de estos colegas se convirtieron en valiosos profesores de la recién fundada Escuela Centroamericana de Geología, dándole una enorme fortaleza a la rama de la hidrogeología.
El proyecto de Naciones Unidas colocó a Costa Rica como uno de los pioneros en Latinoamérica, en lo que el gran maestro Dr. Emilio Custodio catalogó como el mayor y más importante descubrimiento del siglo veinte: las aguas subterráneas.
Resolvió en un momento crítico los problemas de abastecimiento público de agua en gran parte del área Metropolitana, en la ciudad de Limón, en la ciudad de Puntarenas y en distintas zonas de Guanacaste.
Pero ahí no acabaron los valiosísimos beneficios de ese proyecto. Resultó que de manera muy atinada el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo incluyó, como una de las cláusulas para el gobierno de Costa Rica, que una vez que finalizara el proyecto el Estado debía comprometerse a crear una oficina especializada en la investigación, desarrollo y manejo de las aguas subterráneas. De ahí surgió lo que sería el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas (SENAS), que continuó ejerciendo estas labores de manera muy acertada y profesional .
Además, SENAS prosiguió con la tarea de fortalecer la especialización de sus profesionales en el campo hidrogeológico mediante capacitaciones en distintos países. De los que recuerdo, José Francisco Rojas, Jorge Chávez, Jorge Herrera, Hugo Rodríguez, Roberto Protti, Alicia Gómez, Eddy Fernández, Julio Elizondo y este servidor.
SENAS luego se convertiría en el SENARA, que de igual manera ha proseguido hasta hoy, realizando una importantísima labor en el campo de las aguas subterráneas.
Todo el proceso descrito permitió que la Hidrogeología se convirtiera en una de las principales ramas de ejercicio profesional de la Geología, tanto en la investigación académica, como en las funciones ejercidas por muchísimos colegas dentro de las oficinas públicas y en el ejercicio privado de la profesión.
Puede afirmarse por lo tanto y sin lugar a duda, que el proyecto de Investigaciones de Aguas Subterráneas en Zonas Seleccionadas marcó un punto de inflexión dentro del quehacer geológico de nuestro país y para el Colegio de Geólogos de Costa Rica.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA), manifiestan:

Durante la conferencia de prensa realizada en la Casa Presidencial, el domingo 18 de setiembre de 2022, sobre las emergencias suscitadas por los deslizamientos y el mortal accidente en la Ruta Nacional 1, sector de Cambronero, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Ing. Luis Amador, manifestó:

“…Esto es imprevisible, usted puede llevar todo un grupo de geólogos a valorar toda la carretera, y sin embargo mañana se puede dar una situación que no se puede visualizar…”,

El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR) y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) desean aclarar que, el análisis de la amenaza de la inestabilidad de taludes y laderas es una disciplina ampliamente estudiada que requiere de la valoración adecuada de la susceptibilidad natural del terreno y de los procesos disparadores que la provocan como sismos, lluvias intensas o la actividad humana.

La valoración cuantitativa se realiza mediante estudios multidisciplinarios y especializados de tipo geotécnico, geomorfológico, geológico, topográfico e hidrometeorológico y por ello, no corresponde con el resultado de una simple visita. Los procedimientos incorporan la interpretación satelital y aérea (aviación, drones), geodésica, ensayos de laboratorio, estudios de campo e instrumentación “in situ”, a partir de lo cual, se realizan mediciones, tanto indirectas como directas que luego se utilizan en la realización de cálculos y proyecciones.

Desde los estudios preliminares, la aplicación correcta de estos criterios para el diseño, construcción y mantenimiento de los cortes y rellenos de una carretera, tienen como fin obtener un factor de seguridad que reduzca la probabilidad de una ruptura y con frecuencia que se agreguen obras y elementos complementarios que eviten su deterioro. Así es como se evitan lamentables pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales, aparte de la constante obstrucción del tránsito vehicular y las reparaciones que casi forman parte de nuestra cultura e idiosincrasia nacional. Es hora de poner fin a estas situaciones.

El Ministro también señaló que:

“…No contamos con la tecnología de punta avanzada que nos permita ir a hacer todo un monitoreo en el sitio constante que permite ver movimientos de masas, los geólogos en este país van y hacen una valoración visual”.

Esta afirmación también es imprecisa. Nuestros profesionales, especializados en geotecnia, han propuesto; en numerosas ocasiones, el establecimiento de sistemas de observación, vigilancia, alerta, advertencia, alarma y respuesta para varios deslizamientos (probables y activos), no solamente en las carreteras, sino también en áreas pobladas y obras de infraestructura grandes y pequeñas.

Cuando estas recomendaciones han sido adoptadas, los resultados son evidentes: seguridad, economía, protección y sostenibilidad.

Costa Rica cuenta con profesionales en geología, especializados en Geotecnia, que se desempeñan en varias instituciones públicas (CNE, LANAMME, MOPT, ICE, etc.) y también en la empresa privada. Estos experimentados profesionales han hecho numerosos estudios e investigaciones durante décadas sobre una gran cantidad de casos. Le ofrecemos al señor Ministro ponerlo al tanto de los temas que sean de su interés.

De esta manera hacemos un respetuoso, pero sincero llamado a las autoridades nacionales, para que se informen en el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el COCIGA sobre este y otros de interés prioritario para nuestro país.

Estamos convencidos de que estos lamentables hechos que, enlutan y empobrecen a nuestro país, pueden ser mitigados a través de la aplicación del conocimiento científico y técnico con que contamos. Es hora de que la gestión del riesgo deje de ser vista como un costo y sea, más bien, considerada como una rentable inversión.

San José, a los 21 días de setiembre de 2022.

https://www.geologos.or.cr/wp-content/uploads/2022/09/CGCR-COCIGA.pdf

«La transición energética debe ser un tema científico y no ideologico»

MBA Ing. Mihaela Dobrinescu. Geóloga y Geofísica

El pasado 16 de mayo de 2022, el abogado Álvaro Cedeño Molinari, expresó varias opiniones que, por inexactas, mal haríamos si las dejáramos pasar por alto.

Para los expertos del Colegio de Geólogos de Costa Rica, la exploración petrolera nacional no es incierta y contrario a lo que dice Cedeño, sí sería una fuente de reactivación para nuestra economía. Reducir el tema a la disminución en los precios de los combustibles, solo se explica en un simplista y malicioso enfoque.

Coincidimos en que “la era de piedra no terminó porque se agotaron las piedras” y que “la era del petróleo no terminará por falta de petróleo, sino porque hemos desarrollado alternativas menos contaminantes y más baratas”, sin embargo, esta valoración excluye el tiempo que se tomará la humanidad en esa transición.

A la fecha no hay alternativas más baratas a los combustibles fósiles y tampoco se puede pronosticar cuanto tiempo les tomaría a los combustibles alternativos alcanzar precios más competitivos. La ansiada descarbonización es un proceso largo, lento y que se dará de forma gradual y natural.

El artículo en mención, omite la enorme cantidad de usos que tiene el petróleo y el gas natural. La manufacturación de miles y miles de productos alimenticios, agrícolas, médicos, farmacéuticos, cosméticos, textiles y químicos que consumimos a diario, dependen de ellos, el tema no se reduce al carburante destinado al transporte.

Si bien es cierto que, a mediano o largo plazo, se podría sustituir el combustible fósil por eléctrico para el transporte, la sustitución del petróleo y del gas natural para los demás usos, no lo es. No disponerlo dejaría sin materia prima a un inmenso sector industrial que genera millones de fuentes de trabajo.

Las condiciones geopolíticas actuales que amenazan la oferta de hidrocarburos y los indeseables efectos de la pandemia del Covid-19, ya incentivan a muchos países a buscar la independencia energética. Recientemente los Estados Unidos de América autorizó la exploración de hidrocarburos en terrenos federales, Alemania y Holanda están abriendo exploración en el Mar del Norte e Inglaterra vuelve a utilizar las centrales de carbón. Estas naciones lo hacen para suplir de energía a sus economías ya que la energía renovable no puede satisfacer la demanda.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), al día de hoy, la matriz energética mundial refleja que el petróleo y sus derivados representan el 32% del uso, el carbón mineral el 29%, el gas natural el 21%, la biomasa el 10%, la energía nuclear el 5%, la hidroelectricidad el 2% y otras energías renovables el 1%. O sea, toda la energía renovable representa el 18% a nivel mundial y las no renovables, el 82% con el petróleo en primer lugar.

Otras estadísticas como las del World Energy Council (WEC) de la EIA, proyectan que para el 2060, el gas natural ocupará el primer lugar con el 33%, el petróleo pasará al segundo puesto con un 21% y el carbón mineral bajará al 9% por debajo de la biomasa con el 13%. Las otras energías renovables ocuparán el 12%. Según esta proyección, en 40 años, las energías renovables representarán un 29% y las no renovables el 71% de la mencionada matriz.

Estos cambios en la evolución de la matriz energética mundial, reflejan la necesidad de tomar medidas para frenar el cambio climático y mantener el límite del aumento de la temperatura por debajo de 2° Celsius. El camino hacia la descarbonización está claro y se llama transición energética, la sustitución del petróleo y sus derivados será obligadamente paulatina. Esta transición apenas comienza.

En Costa Rica, la matriz energética indica que los derivados del petróleo ocupan un 64,3% del consumo, la electricidad un 22.3% (mayoritariamente hidro generada), la biomasa 12,4%, y otras fuentes de energía el 1,2%. Como vemos, el consumo de los derivados del petróleo, es el doble de lo que refleja la matriz energética mundial y las proyecciones dicen que aumentará. Nótese que Costa Rica no consume gas natural.

Tomando en cuenta estos datos y que la energía es indispensable para desarrollar el país, Costa Rica debería tomar medidas para mejorar su matriz energética y acercarse a los niveles internacionales con el fin de alcanzar la descarbonización.

La ciencia nos indica que deberíamos reducir drásticamente el uso de los derivados del petróleo y dar paso al uso del gas natural y paulatinamente; cuando la tecnología lo permita y el nivel económico de la población lo haga posible, pasar al transporte impulsado por energías renovables como la hidroelectricidad y el hidrógeno.

En Costa Rica, ya existen investigaciones desarrolladas por compañías de inversión extranjera, algunas en convenio con RECOPE, que han puesto en evidencia al menos dos categorías de petróleo e importantes reservas de gas natural de una excelente calidad. Estos resultados ya están integrados a prestigiosos estudios científicos, como el de la Western Atlas International, que condujeron a la localización de 10 zonas con interés potencial de hidrocarburos.

Ahora bien, ¿Cuánto tiempo le tomaría al país confirmar la disponibilidad de estos recursos? De uno, a un año y medio, pues las primeras dos etapas: Prospección y exploración regional ya están superadas, lo que permite iniciar la exploración de detalle en varias zonas, última fase previa al desarrollo de un yacimiento.

Por lo tanto, los 10 años que estima el abogado Cedeño para obtener los beneficios de utilizar nuestro recurso petrolero, están muy lejos de la realidad con lo que induce a un error.

Prohibir la producción de hidrocarburos priva a Costa Rica de sus múltiples beneficios y provoca que los sigamos transfiriendo a otros países mediante la elevada factura petrolera que pagamos todos. Es simple: Porque no produzcamos petróleo, no es que dejemos de usarlo.

Otra preocupación es la supuesta alta inversión que requiere el desarrollo de la actividad exploratoria. Quien así opine, desconoce tanto la legislación costarricense en materia de exploración y producción de hidrocarburos, como la dinámica internacional en esta industria.

El artículo 4 de la Ley de Hidrocarburos de Costa Rica, autoriza el desarrollo de la actividad bajo diversos modelos de contrato, de los cuales, resalta el de asociación. Según este modelo, la totalidad del costo la asume el inversionista y en la segunda etapa, una vez confirmada la presencia de recursos, entra el Estado en asociación con el inversionista.

Para finalizar, el desarrollo de un país debe incluir todas las actividades productivas, y la seguridad energética, con su transición, es una de ellas.

Oficio 234-21: Comunicado para los Señores y Señoras Diputadas.

Señores y señoras diputadas
Asamblea Legislativa Costa Rica
Presente

Estimados señoras y señores Diputados,

Mediante la presenta nota, queremos hacerles constar que el Colegio de Geólogos de Costa Rica, se opone rotundamente al contenido del Expediente N° 20.641, Ley de combustibles, aprobado el día 20 de octubre, en la Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa, ya que pretende derogar la Ley N° 7399, Ley de Hidrocarburos, y consecuentemente prohibir la exploración y producción de gas natural y petróleo en Costa Rica.
Como órgano colegiado de especialistas en la materia, consideramos que sería una acción errónea, pues cierra la posibilidad de aprovechar estos recursos en beneficio de los costarricenses y las futuras generaciones. No obstante, como científicos en pro del ambiente y del desarrollo, comprendemos que la lucha por el ambiente es multitudinaria y nos involucra a todos los ciudadanos del país pero el proyecto de ley mencionado, carece de propuestas concretas, fundamento y de un análisis técnico y económico para dar un paso hacia una economía más sostenible.

En el contexto internacional, economistas y expertos, nos demuestran que el mundo se está encaminando hacia una crisis energética debido a las decisiones poco acertadas que han tomado políticos en este y otros temas. Y por el contrario, prestigiosas organizaciones internacionales como IEA World Energy Outlook y BP Energy Outlook, en sus proyecciones de la matriz energética internacional para los años 2040 – 2060, dejan ver que el gas natural incrementará su participación llegando a ocupar el primer lugar superando al petróleo, pero juntos mantendrán la primacía dentro de la matriz, mientras en Costa Rica se niegan a aceptar el papel primordial del gas natural y su rol en la transición energética.

Es por estos argumentos científicos que hacemos nuevamente un llamado a ustedes señores y señoras diputadas, así como también a los tomadores de decisiones de nuestro país, para que comprendan la responsabilidad histórica que tienen en sus manos de tomar una decisión que en estos momentos es crucial para el país, sus habitantes y para nuestra economía, con el fin de no cometer los mismos errores de hace más de 10 años, cuando se prohibió la minería de oro a cielo abierto lo que condujo a un desastre ambiental, que ha producido un impacto nefasto en la zona norte y el país.
Agradeciendo de ante mano su atención, se despide,

Arnoldo Rudín Arias
Presidente

234-2021

Aclaración: Sobre el petróleo en Costa Rica

Por Mihaela Dobrinescu.
Coordinadora Comisión de Hidrocarburos Colegio de Geólogos de Costa Rica. Julio 2020.

Industrial conceptual image. Dark and sullen clouds over industrial shipyard area with cranes.

En respuesta al artículo del Dr. Allan Astorga, publicado el pasado 4 de julio en CR HOY (https://url2.cl/CiPB4) , como coordinadora de la Comisión de Hidrocarburos del Colegio de Geólogos me veo en la necesidad de aclarar algunos aspectos: Leer más