LA GEODINÁMICA EXTERNA: Aspectos geomecánicos, hidrogeológicos, climáticos y del riesgo

El Dr. Sergio Mora Castro, nuestro colega, escribe sobre el libro:
La mayoría de los países de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, por ejemplo África, Asia y Ocea-nía, cuando poseen una configuración montañosa, se encuentran bajo la influencia de la geodinámica externa, cuya gestación y materialización se desarrolla asociada con la sismicidad, volcanismo e hidrometeorología. De ahí se derivan sus propios procesos: meteorización, erosión intensa de suelos, movimientos gravitatorios de masas de terrenos, aludes y sedimentación torrencial, los cuales, al intensificarse pueden derivar en situaciones amenazan-tes. Debido a esto, la geodinámica externa, al combinarse con la vulnerabilidad humana, ha representado una de las causas más importantes del riesgo materializado, es decir, de los daños y pérdidas económicas, humanas y ambien-tales. El calentamiento global antropogénico se presenta, en la actualidad, como un factor multiplicador potencial de la problemática.
La vulnerabilidad creciente, ocasionada por el desorden territorial, expansión galopante de las áreas urbanas, infra-estructura vial mal concebida y actividades productivas de bienes y servicios en áreas expuestas a estas amenazas, no puede ser contrarrestada sin el conocer la geodinámica externa, dada la tendencia irreversible de ocupar territo-rios cada vez más extensos.
Por ello, la comprensión del origen, procesos, consecuencias y fundamentos morfodinámicos, geológicos y geotéc-nicos, pueden contribuir a orientar el proceso de toma de decisiones políticas, ambientales, sociales, económicas, el reordenamiento territorial y la gestión del riesgo.
Los procesos de degradación progresiva, en el mediano y largo plazos, de la resistencia de los suelos y rocas, la ero-sión, ruptura y desagregación de las masas del terreno, según los escenarios diversos de la inestabilidad de laderas, son complejos per se. Su comprensión se complica, todavía más, a causa de la influencia de la interacción con los “disparadores” externos, como por ejemplo las lluvias, sismos y por supuesto, la actividad humana.
Es a veces temerario generar y aplicar clasificaciones, sobre todo porque los límites de sus rangos son casi siempre difusos y ambiguos, aunque por las condiciones actuales del estado del conocimiento no queda más remedio que hacerlo, como instrumento intuitivo para comprender mejor los aspectos y características de los tópicos analiza-dos. Debe recordarse que, comúnmente, existes límites, contextos particulares y variaciones sutiles que complican y diversifican las interpretaciones. Por ello, la caracterización correcta de la morfología y su dinámica es el primer paso fundamental para analizar la amenaza de la inestabilidad de las laderas. Así se pueden orientar los modelos geoespaciales y geotécnicos, determinar y cuantificar la vulnerabilidad y más allá, del riesgo, es decir, la probabili-dad de que se produzcan daños y pérdidas en determinados contextos espaciales y temporales. Los criterios geo-técnicos son la clave para orientar la gestión del riesgo, lo cual representa, al fin de cuentas, el objetivo final del proceso analítico. Luego, se podrá orientar el marco legal y normativo que involucra el contexto y zonificación de la amenaza, su extensión espacial, predisposición natural del terreno, los factores y mecanismos de disparo y su recu-rrencia. Un procedimiento de este tipo, razonado y fundamentado, permite conducir hacia la generación de crite-rios robustos para orientar el uso adecuado de la tierra.
Otro de los puntos, que se desarrolla en el libro, se centra alrededor de la intención de actualizar la nomenclatura, terminología y contexto de los países de América Latina y el Caribe. Cabe destacar que la mayoría de los términos utilizados en este libro proviene de definiciones preexistentes, aunque dotadas de elementos propios y traduccio-nes adaptadas, modificadas y actualizadas según las realidades locales. Se ha intentado utilizar, en la medida de lo posible, los términos originales más cercanos a su significado en el idioma español y se han evitado los anglicismos, galicismos y las descripciones y denominaciones coloquiales.
Espero que el libro contribuya a aclarar los conceptos y oriente a los estudiantes, profesores y profesionales en la comprensión y práctica de esta fascinante rama de las ciencias de la tierra.

El libro, en versión física, puede adquirirse mediante Libros Vesania y se puede solicitar al teléfono (WhatsApp): wa.me/50683886431 y al correo electrónico faustinodesinachdos@gmail.com
La versión digital se encuentra disponible en las siguientes tiendas y librerías electrónicas:
• Amazon.com (Spanish Edition; eBook; Tienda Kindle y otros formatos): https://www.amazon.com/gp/product/B0B728KLNN/ref=as_li_tl?ie=UTF8&creativeASIN=B0B728KLNN&linkCode=as2
• En Apple Books: https://books.apple.com/us/book/id6443185056
• Libros en Google Play: https://play.google.com/store/books/details?id=xYV8EAAAQBAJ&PAffiliateID=1100lcQHW&gl=us

El Colegio de Geólogos de Costa Rica y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA), manifiestan:

Durante la conferencia de prensa realizada en la Casa Presidencial, el domingo 18 de setiembre de 2022, sobre las emergencias suscitadas por los deslizamientos y el mortal accidente en la Ruta Nacional 1, sector de Cambronero, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Ing. Luis Amador, manifestó:

“…Esto es imprevisible, usted puede llevar todo un grupo de geólogos a valorar toda la carretera, y sin embargo mañana se puede dar una situación que no se puede visualizar…”,

El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR) y el Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) desean aclarar que, el análisis de la amenaza de la inestabilidad de taludes y laderas es una disciplina ampliamente estudiada que requiere de la valoración adecuada de la susceptibilidad natural del terreno y de los procesos disparadores que la provocan como sismos, lluvias intensas o la actividad humana.

La valoración cuantitativa se realiza mediante estudios multidisciplinarios y especializados de tipo geotécnico, geomorfológico, geológico, topográfico e hidrometeorológico y por ello, no corresponde con el resultado de una simple visita. Los procedimientos incorporan la interpretación satelital y aérea (aviación, drones), geodésica, ensayos de laboratorio, estudios de campo e instrumentación “in situ”, a partir de lo cual, se realizan mediciones, tanto indirectas como directas que luego se utilizan en la realización de cálculos y proyecciones.

Desde los estudios preliminares, la aplicación correcta de estos criterios para el diseño, construcción y mantenimiento de los cortes y rellenos de una carretera, tienen como fin obtener un factor de seguridad que reduzca la probabilidad de una ruptura y con frecuencia que se agreguen obras y elementos complementarios que eviten su deterioro. Así es como se evitan lamentables pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales, aparte de la constante obstrucción del tránsito vehicular y las reparaciones que casi forman parte de nuestra cultura e idiosincrasia nacional. Es hora de poner fin a estas situaciones.

El Ministro también señaló que:

“…No contamos con la tecnología de punta avanzada que nos permita ir a hacer todo un monitoreo en el sitio constante que permite ver movimientos de masas, los geólogos en este país van y hacen una valoración visual”.

Esta afirmación también es imprecisa. Nuestros profesionales, especializados en geotecnia, han propuesto; en numerosas ocasiones, el establecimiento de sistemas de observación, vigilancia, alerta, advertencia, alarma y respuesta para varios deslizamientos (probables y activos), no solamente en las carreteras, sino también en áreas pobladas y obras de infraestructura grandes y pequeñas.

Cuando estas recomendaciones han sido adoptadas, los resultados son evidentes: seguridad, economía, protección y sostenibilidad.

Costa Rica cuenta con profesionales en geología, especializados en Geotecnia, que se desempeñan en varias instituciones públicas (CNE, LANAMME, MOPT, ICE, etc.) y también en la empresa privada. Estos experimentados profesionales han hecho numerosos estudios e investigaciones durante décadas sobre una gran cantidad de casos. Le ofrecemos al señor Ministro ponerlo al tanto de los temas que sean de su interés.

De esta manera hacemos un respetuoso, pero sincero llamado a las autoridades nacionales, para que se informen en el Colegio de Geólogos de Costa Rica y el COCIGA sobre este y otros de interés prioritario para nuestro país.

Estamos convencidos de que estos lamentables hechos que, enlutan y empobrecen a nuestro país, pueden ser mitigados a través de la aplicación del conocimiento científico y técnico con que contamos. Es hora de que la gestión del riesgo deje de ser vista como un costo y sea, más bien, considerada como una rentable inversión.

San José, a los 21 días de setiembre de 2022.

https://www.geologos.or.cr/wp-content/uploads/2022/09/CGCR-COCIGA.pdf

«La transición energética debe ser un tema científico y no ideologico»

MBA Ing. Mihaela Dobrinescu. Geóloga y Geofísica

El pasado 16 de mayo de 2022, el abogado Álvaro Cedeño Molinari, expresó varias opiniones que, por inexactas, mal haríamos si las dejáramos pasar por alto.

Para los expertos del Colegio de Geólogos de Costa Rica, la exploración petrolera nacional no es incierta y contrario a lo que dice Cedeño, sí sería una fuente de reactivación para nuestra economía. Reducir el tema a la disminución en los precios de los combustibles, solo se explica en un simplista y malicioso enfoque.

Coincidimos en que “la era de piedra no terminó porque se agotaron las piedras” y que “la era del petróleo no terminará por falta de petróleo, sino porque hemos desarrollado alternativas menos contaminantes y más baratas”, sin embargo, esta valoración excluye el tiempo que se tomará la humanidad en esa transición.

A la fecha no hay alternativas más baratas a los combustibles fósiles y tampoco se puede pronosticar cuanto tiempo les tomaría a los combustibles alternativos alcanzar precios más competitivos. La ansiada descarbonización es un proceso largo, lento y que se dará de forma gradual y natural.

El artículo en mención, omite la enorme cantidad de usos que tiene el petróleo y el gas natural. La manufacturación de miles y miles de productos alimenticios, agrícolas, médicos, farmacéuticos, cosméticos, textiles y químicos que consumimos a diario, dependen de ellos, el tema no se reduce al carburante destinado al transporte.

Si bien es cierto que, a mediano o largo plazo, se podría sustituir el combustible fósil por eléctrico para el transporte, la sustitución del petróleo y del gas natural para los demás usos, no lo es. No disponerlo dejaría sin materia prima a un inmenso sector industrial que genera millones de fuentes de trabajo.

Las condiciones geopolíticas actuales que amenazan la oferta de hidrocarburos y los indeseables efectos de la pandemia del Covid-19, ya incentivan a muchos países a buscar la independencia energética. Recientemente los Estados Unidos de América autorizó la exploración de hidrocarburos en terrenos federales, Alemania y Holanda están abriendo exploración en el Mar del Norte e Inglaterra vuelve a utilizar las centrales de carbón. Estas naciones lo hacen para suplir de energía a sus economías ya que la energía renovable no puede satisfacer la demanda.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), al día de hoy, la matriz energética mundial refleja que el petróleo y sus derivados representan el 32% del uso, el carbón mineral el 29%, el gas natural el 21%, la biomasa el 10%, la energía nuclear el 5%, la hidroelectricidad el 2% y otras energías renovables el 1%. O sea, toda la energía renovable representa el 18% a nivel mundial y las no renovables, el 82% con el petróleo en primer lugar.

Otras estadísticas como las del World Energy Council (WEC) de la EIA, proyectan que para el 2060, el gas natural ocupará el primer lugar con el 33%, el petróleo pasará al segundo puesto con un 21% y el carbón mineral bajará al 9% por debajo de la biomasa con el 13%. Las otras energías renovables ocuparán el 12%. Según esta proyección, en 40 años, las energías renovables representarán un 29% y las no renovables el 71% de la mencionada matriz.

Estos cambios en la evolución de la matriz energética mundial, reflejan la necesidad de tomar medidas para frenar el cambio climático y mantener el límite del aumento de la temperatura por debajo de 2° Celsius. El camino hacia la descarbonización está claro y se llama transición energética, la sustitución del petróleo y sus derivados será obligadamente paulatina. Esta transición apenas comienza.

En Costa Rica, la matriz energética indica que los derivados del petróleo ocupan un 64,3% del consumo, la electricidad un 22.3% (mayoritariamente hidro generada), la biomasa 12,4%, y otras fuentes de energía el 1,2%. Como vemos, el consumo de los derivados del petróleo, es el doble de lo que refleja la matriz energética mundial y las proyecciones dicen que aumentará. Nótese que Costa Rica no consume gas natural.

Tomando en cuenta estos datos y que la energía es indispensable para desarrollar el país, Costa Rica debería tomar medidas para mejorar su matriz energética y acercarse a los niveles internacionales con el fin de alcanzar la descarbonización.

La ciencia nos indica que deberíamos reducir drásticamente el uso de los derivados del petróleo y dar paso al uso del gas natural y paulatinamente; cuando la tecnología lo permita y el nivel económico de la población lo haga posible, pasar al transporte impulsado por energías renovables como la hidroelectricidad y el hidrógeno.

En Costa Rica, ya existen investigaciones desarrolladas por compañías de inversión extranjera, algunas en convenio con RECOPE, que han puesto en evidencia al menos dos categorías de petróleo e importantes reservas de gas natural de una excelente calidad. Estos resultados ya están integrados a prestigiosos estudios científicos, como el de la Western Atlas International, que condujeron a la localización de 10 zonas con interés potencial de hidrocarburos.

Ahora bien, ¿Cuánto tiempo le tomaría al país confirmar la disponibilidad de estos recursos? De uno, a un año y medio, pues las primeras dos etapas: Prospección y exploración regional ya están superadas, lo que permite iniciar la exploración de detalle en varias zonas, última fase previa al desarrollo de un yacimiento.

Por lo tanto, los 10 años que estima el abogado Cedeño para obtener los beneficios de utilizar nuestro recurso petrolero, están muy lejos de la realidad con lo que induce a un error.

Prohibir la producción de hidrocarburos priva a Costa Rica de sus múltiples beneficios y provoca que los sigamos transfiriendo a otros países mediante la elevada factura petrolera que pagamos todos. Es simple: Porque no produzcamos petróleo, no es que dejemos de usarlo.

Otra preocupación es la supuesta alta inversión que requiere el desarrollo de la actividad exploratoria. Quien así opine, desconoce tanto la legislación costarricense en materia de exploración y producción de hidrocarburos, como la dinámica internacional en esta industria.

El artículo 4 de la Ley de Hidrocarburos de Costa Rica, autoriza el desarrollo de la actividad bajo diversos modelos de contrato, de los cuales, resalta el de asociación. Según este modelo, la totalidad del costo la asume el inversionista y en la segunda etapa, una vez confirmada la presencia de recursos, entra el Estado en asociación con el inversionista.

Para finalizar, el desarrollo de un país debe incluir todas las actividades productivas, y la seguridad energética, con su transición, es una de ellas.

Mujeres en la Geología

Etheldred Benett

En 1836, la Sociedad Imperial de Historia Natural de Moscú aceptó como nuevo miembro a un inglés experto en fósiles. El zar Nicolás I promovió al recién llegado al título de doctor honoris causa en Derecho Civil por la Universidad de San Petersburgo. Todo el proceso casi terminó en un problema de política internacional cuando se descubrió que el nuevo miembro de esa sociedad era una mujer.

La experta en fósiles era Etheldred Benett. Por su nombre poco común, a menudo era tomada por un hombre. A esto se unía el hecho de que nadie podía pensar que una señorita se dedicara a la búsqueda y clasificación de fósiles. Muy pocas hacían ciencia y, las que lo hacían, eran poco conocidas.

Así que los oficiales rusos dieron por hecho que su género era masculino. La misma Benett comentó que «los científicos, en general, tienen una opinión muy baja de las habilidades de mi sexo». Pero por la confusión del zar, Etheldred Benett fue doctora en una época en que las mujeres no podían acceder a la universidad.

El trabajo independiente de las geólogas en el siglo XIX comienza, probablemente, con ella. Ha sido descrita como «la más distinguida de las primeras mujeres que trabajaron en geología» de Gran Bretaña. Dedicó su vida a los fósiles, a la recogida de muestras, a su colección y, en último término, a la ciencia. Su colección de fósiles era interesante para los expertos de la época. De hecho, todavía se cita para el conocimiento de la evolución de muchos grupos de invertebrados.

Etheldred Benett

Silueta de Etheldred Benett | Fuente: mujeresconciencia.com

Katia Krafft

Katia y Maurice Krafft | Fuente: Wikipedia

Katia Krafft

¿Os imagináis tener una vida llena de aventuras? ¿Y visitar los volcanes más peligrosos del mundo? Así fue la de Katia Krafft, una vulcanóloga francesa que dedicó toda su existencia a analizar estas estructuras por las que emerge el magma del planeta.

Estudió en la Universidad de Estrasburgo, donde se especializó en física y geoquímica. Allí conoció al que sería su marido y compañero, Maurice. Viajó con él por todo el mundo en busca de volcanes activos. El fin era filmarlos, fotografiarlos y analizarlos.

Los Krafft fueron vulcanólogos importantes gracias a la difusión del conocimiento. El trabajo de la pareja sobre volcanes fue muy importante para la comunidad científica. Sin embargo, su reputación no solo se basa en eso. Para ellos era necesario expandir esa información de todas las maneras posibles. Los Krafft eran tan activos como los volcanes que estudiaban. Y querían hacer ver al mundo lo impresionantes que resultan estos fenómenos geológicos.

Sus vidas terminaron de forma prematura. Murieron, junto a cuarenta periodistas que cubrían las erupciones del Monte Unzen, en Japón, a causa de un flujo piroclástico. Fueros unos científicos apasionados de su profesión que nos dejaron un legado comparable al tamaño de un volcán. Más de 300.000 fotos, 300 horas de vídeo, 20.000 trabajos geológicos y unas 6.000 litografías y pinturas antiguas.

Inge Lehmann

Todos sabemos que nuestro planeta está formado por diferentes capas: la corteza, el manto y el núcleo. Sin embargo, pocos conocen el nombre de Inge Lehmann, la sismóloga danesa que descubrió la discontinuidad que separa el núcleo externo del interno.

Fue llamada discontinuidad de Lehmann y fue, sin duda, su mayor descubrimiento. Esta discontinuidad sísmica fue descubierta en 1936 y demostró que existía un límite entre lo que hoy conocemos como el núcleo externo líquido y el núcleo interno sólido de la Tierra. El descubrimiento fue de gran importancia, ya que, hasta entonces, se creía que la Tierra era hueca.

Gracias a las ondas sísmicas producidas por los terremotos, Lehmann publicó el artículo científico titulado «P». Con él, confirmaba su teoría y se ganaba el merecido respeto de la comunidad científica. Durante toda su vida se volcó en el mundo de la geofísica. En 1971 ganó la medalla William Bowie, la máxima distinción de la Unión Geofísica Americana, siendo la primera mujer en recibir ese galardón.

Inge Lehmann | Fuente: Wikipedia

Inge Lehmann | Fuente: Wikipedia

Mari Morisawa | Fuente: mujeresconciencia.com

Mari Morisawa | Fuente: mujeresconciencia.com

Mari Morisawa

Esta geomorfóloga estadounidense de ascendencia japonesa fue una de las impulsoras de la revolución que su campo experimentó en las décadas de los 50 y los 60. En esos años pasó de ser una disciplina meramente descriptiva a dotarse de técnicas y herramientas cuantitativas que permitieron hacer análisis estadísticos del impacto de sus distintos fenómenos.

Como parte de sus investigaciones, estudió la geomorfología de los ríos, el impacto de los movimientos de las placas tectónicas y las amenazas y los riesgos geológicos, entre otras muchas cuestiones.

Durante su carrera, se interesó en un amplio espectro de fenómenos, como terremotos, corrimientos de tierras, inundaciones y actividad volcánica. También en otros aspectos de la geomorfología, como las placas tectónicas o el examen de las costas. Todo esto sirvió para iniciar el estudio de la geomorfología ambiental, es decir, cómo los elementos ambientales influyen en la forma de los paisajes y sus materiales.

Obtuvo muchas becas y premios a lo largo de su carrera. Se sentía especialmente orgullosa del reconocimiento como Alumna Distinguida de la Universidad de Wyoming. También del Premio como Educadora Sobresaliente de la Asociación de Mujeres Geocientíficas.

Además, fue vicepresidenta de la División de Geología y Geomorfología del Cuaternario, perteneciente a la Sociedad Geológica de Estados Unidos. Pero fueron la dedicación a la enseñanza y sus estudiantes lo que más satisfacción personal le reportó.

Marie Tharp

Desde la antigüedad, tuvimos constancia de los océanos y mares. Pero nos era totalmente desconocido el enigma que guardaba el fondo marino. El mundo tuvo que esperar hasta el siglo XX para descubrirlo. Ese avance vino de la mano de Marie Tharp. Ella nos condujo al entendimiento de la geología y la geografía de nuestro planeta. Fue la persona que creó el primer mapa del suelo oceánico.

Tharp desarrolló un sistema de colores para pintar los mapas. Rojo para la zona volcánica, azul para la de llanuras abisales. Y púrpura para las dorsales oceánicas. Siguió trabajando durante veinte años con datos de expediciones oceánicas que se hicieron más tarde. El resultado de ese gran trabajo de documentación vino en 1977, cuando presentó el mapa mundial del fondo oceánico.

En palabras de esta gran geóloga: «Yo tenía un lienzo blanco para llenar con extraordinarias posibilidades. Un rompecabezas fascinante para armar. Eso era una vez en la vida, una vez en la historia del mundo. Fue una oportunidad para cualquier persona, pero especialmente para una mujer de la década de 1940″.

Marie Tharp | Fuente: Columbia University

Marie Tharp | Fuente: Columbia University

(1779-1847), de Gran Bretaña

(1779-1847), de Gran Bretaña

Mary Ann Anning

Fue una de las más notables recolectoras de fósiles en el comienzo del siglo XIX. Al final de su vida fu enombrada primer Miembro honorífico del nuevo Museo del Condado de Dorset. Muchos de sus descubrimientos y conocimientos, especialmente sobre anatomía y clasificación de lso dinosaurios y peces fósiles, fueron incorporados a sus colaboradores o geólogos con los que colaboraba, a pesar de lo cual llegó a obtener una gran fama en toda Europa en donde se la conocía como la cazadora de fósiles.

Argumentos del CGCR por los que se opone al expediente N° 20.641 «Ley para avanzar en la eliminación del uso de combustibles fósiles en Costa Rica y declarar el territorio nacional libre de exploración y explotación de petróleo y gas.»

A todos los ciudadanos costarricenses

Es obligación del COLEGIO DE GEÓLOGOS DE COSTA RICA (CGCR), por su ley constitutiva (N° 5230), informar a los ciudadanos costarricenses acerca de los vicios técnicos y legales del expediente N° 20.641, el cual pretende derogar la Ley No. 7399 y propone prohibir la exploración y aprovechamiento de los hidrocarburos nacionales.

El Proyecto de Ley N°20641, claramente, no genera ni ofrece argumentos científicos, sociales, económicos ni ambientales válidos para trazar la guía hacia la transición energética necesaria en Costa Rica. Carece de visión realista y racional de lo que implica la prohibición de la exploración, producción y consumo de hidrocarburos para el pueblo costarricense. La premura en sacar adelante un proyecto cuyo sustento no es más que ideológico y de mercadotecnia (La Costa Rica “verde”), se antepone a la prioridad de impulsar el desarrollo nacional y evitar que siga deteriorándose su situación fiscal, financiera, económica y social y que, como nunca en nuestra historia reciente, podría sumir al país en el deterioro de la calidad de vida, acelerado y agravado por una crisis energética inminente.

Las energías renovables, a pesar de que son parte ineludible del mañana, no se deben imponer autoritariamente en todo el sistema energético, en una matriz energética como la costarricense y menos aún como argumento para eliminar de manera abrupta e irreflexiva el uso de los combustibles. Por eso, es indispensable la aplicación del criterio de “transición energética” como hoja de ruta en el proceso.

Costa Rica no puede dejar de lado a la población más vulnerable ni limitar al desarrollo que merecen las GENERACIONES FUTURAS DE NUESTRO PAÍS.

El llamado de atención del CGCR ha sido constante en los últimos años y nuevamente hacemos énfasis en el ERROR HISTÓRICO que podría cometerse.

Seguido encontraran el oficio 238-2021 del cuál en el cuál se exponen los argumento, presentados por el GGCR con los razonamientos por los oponemos a dicho expediente. —>Oficio 238-2021

Oficio 234-21: Comunicado para los Señores y Señoras Diputadas.

Señores y señoras diputadas
Asamblea Legislativa Costa Rica
Presente

Estimados señoras y señores Diputados,

Mediante la presenta nota, queremos hacerles constar que el Colegio de Geólogos de Costa Rica, se opone rotundamente al contenido del Expediente N° 20.641, Ley de combustibles, aprobado el día 20 de octubre, en la Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa, ya que pretende derogar la Ley N° 7399, Ley de Hidrocarburos, y consecuentemente prohibir la exploración y producción de gas natural y petróleo en Costa Rica.
Como órgano colegiado de especialistas en la materia, consideramos que sería una acción errónea, pues cierra la posibilidad de aprovechar estos recursos en beneficio de los costarricenses y las futuras generaciones. No obstante, como científicos en pro del ambiente y del desarrollo, comprendemos que la lucha por el ambiente es multitudinaria y nos involucra a todos los ciudadanos del país pero el proyecto de ley mencionado, carece de propuestas concretas, fundamento y de un análisis técnico y económico para dar un paso hacia una economía más sostenible.

En el contexto internacional, economistas y expertos, nos demuestran que el mundo se está encaminando hacia una crisis energética debido a las decisiones poco acertadas que han tomado políticos en este y otros temas. Y por el contrario, prestigiosas organizaciones internacionales como IEA World Energy Outlook y BP Energy Outlook, en sus proyecciones de la matriz energética internacional para los años 2040 – 2060, dejan ver que el gas natural incrementará su participación llegando a ocupar el primer lugar superando al petróleo, pero juntos mantendrán la primacía dentro de la matriz, mientras en Costa Rica se niegan a aceptar el papel primordial del gas natural y su rol en la transición energética.

Es por estos argumentos científicos que hacemos nuevamente un llamado a ustedes señores y señoras diputadas, así como también a los tomadores de decisiones de nuestro país, para que comprendan la responsabilidad histórica que tienen en sus manos de tomar una decisión que en estos momentos es crucial para el país, sus habitantes y para nuestra economía, con el fin de no cometer los mismos errores de hace más de 10 años, cuando se prohibió la minería de oro a cielo abierto lo que condujo a un desastre ambiental, que ha producido un impacto nefasto en la zona norte y el país.
Agradeciendo de ante mano su atención, se despide,

Arnoldo Rudín Arias
Presidente

234-2021

Reglamento para la Perforación de Pozos y Aprovechamiento de Aguas Subterráneas

El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR), les comparte el documento publicado en la Gaceta el día viernes 10 de setiembre del 2021, donde, a partir de la página 8 hasta la página 14 , podrán encontrar el «Reglamento para la Perforación de Pozos y Aprovechamiento de Aguas Subterráneas».